martes, 1 de diciembre de 2009

INTRODUCCIÓN

En la asignatura de Observación y Practica Docente III, en conjunto con las asignaturas correspondientes al quinto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, se plantea la elaboración de un escrito en relación al desempeño en el aula donde se realizó la primera jornada de prácticas. En él se analizan mis debilidades y fortalezas, Las primeras para buscar estrategias y mejorar mi desempeño en el aula y las segundas para reforzarlas y cumplir con mis objetivos.

El aula en el que realicé mis prácticas fue 2 “D”, con un total de 45 alumnos, de los cuales 23 son mujeres y 22 son hombres. Es importante destacar esto porque a partir de ello parte mi tema a desarrollar. Dicho tema es “Tu interés me interesa”. De todo lo anterior surge la tesis: “La narración y el empleo de material didáctica son estrategias utilizadas por el profesor durante la clase que promueve la atención e interés del niño mientras la maestra está dando clase”.

¿Cuántas veces hemos observado en el aula que los niños están gritando, jugando o platicando sin atender su trabajo? Pues bien el siguiente texto desarrolla categorías para dar respuesta a esa pregunta y con ello argumentar la tesis antes planteada.

Dichas categorías son: La narración en el aula y La importancia del material didáctico. Para la elaboración del escrito y la argumentación de la tesis, fue necesario la revisión de lecturas que han sido estudiadas durante la carrera en las diferentes asignaturas, sin dejar a un lado al instrumento esencial de todo el profesor: el Diario de Clase.

Así mismo, para la elaboración de este escrito, yo como docente en formación debo desarrollar mis habilidades y destrezas que he logrado adquirir a lo largo del tiempo. Además no sólo me beneficia en el análisis de mi práctica y relacionarlo con la teoría sino también en el poner en práctica mis competencias y así lograr los rasgos del perfil de egreso.

El tema elegido, de acuerdo a mi experiencia docente en la Escuela Primaria”Pedro Rodríguez Vargas”, fue un aspecto favorable que se me presentó en el aula, en comparación con la práctica anterior. Cabe destacar que la práctica me dejó una experiencia más en mi formación y lo mejor es poder analizarla a través de éste tipo de trabajos.

La estructura de mi trabajo consiste en: el desarrollo del donde se argumenta y demuestra la tesis, las conclusiones donde se reflexiona acerca del trabajo en relación con la práctica y por último la bibliografía consultada.


“TU INTERÉS ME INTERESA”

LA NARRACIÓN EN EL AULA.

Una estrategia que el profesor utiliza en el aula es efectivamente la narración. El alumno manifiesta un interés cuando el docente comienza a narrar, ya sea un cuento, una leyenda, un hecho histórico, etc. Además de que hecha a volar su imaginación tratando de vivir el suceso. No es necesario que el niño esté inmóvil tratando de escuchar lo que el docente está diciendo, pues muchas veces, los alumnos miran hacia otro lado pero si están atentos a la narración. De ésto me dí cuenta cuando en el momento de preguntarles acerca de lo que estaba comentando, aquellos alumnos que no estaban mirándome contestaban acertadamente (A.M.L.A 22-10-2009).

Lo anterior explica que no es necesario que el niño me esté observando fijamente a los ojos, pues el estilo de aprendizaje de los niños no siempre es el mismo. En el caso de mi grupo, el estilo de aprendizaje es visual pero también auditivo.

Sin embargo, la narración requiere de elementos para ser más productiva y con ello lograr lo planeado. Aebli, Hans (1988:48) menciona que “El profesor debe tener en cuenta el nivel de desarrollo del alumno. Toda etapa de desarrollo infantil posee un caudal de representaciones, conceptos, operaciones mentales. Esto se refleja en el vocabulario”. Es decir, no podemos aplicar una narración en la que los conceptos estén muy elevados, pues el niño perderá el interés y no entenderá lo que el docente quiere decir.

Aunado a lo anterior, surge el tono de voz por parte del maestro. El tono de voz debe ser variado de acuerdo a lo que se está narrando. En mi práctica, apliqué la narración de un cuento de los estados de ánimo e historia de la localidad, por ello, el tono de voz lo cambiaba en relación a lo expresado. Hay ocasiones en las que tenemos que elevarlo y otras disminuirlo. Cuando se eleva, es cuando el alumno muestra más interés.

Se debe cuidar que la palabra y tono que utilizamos sean aplicados con expresividad para promover el interés del niño hacia la narración. Se aplicará un tono de voz que sea agradable para el niño y sobre todo que no produzca cansancio o aburrimiento.

Cuando yo notaba que los niños se comenzaban a distraer; los dejaba salir a todos al baño o hacíamos ejercicios de activación para volverlos a interesar en la narración (A.M.L.A. 21-10-2009).

El tono de voz va acompañado de la mímica, gestos y movimientos que transmiten al alumno un significado emotivo. Una narración se enriquece cuando va relacionado con el entorno del niño, logrando así, que se identifique en ella. Tal fue el caso de la clase de Historia, en la que la narración que aplique fue acompañada de movimientos, pero además tenía relación con el contexto del niño, por lo tanto mostraron más interés y les llamó la atención manifestándola mediante su participación en el grupo.

Otra cosa fue la asignatura de F.C y E, en la que yo expresaba la narración mediante gestos, los niños sonreían ante la situación y por lo tanto les llamaba la atención. A comparación de las prácticas pasadas, la narración si la aplique, pero carecía de gestos y movimientos por lo tanto tuve dificultades en el desarrollo de las actividades. Bien lo dice Aebli (1988:51) “El alumno que escucha al profesor y le observa durante su narración, empatiza con sus movimientos expresivos, con los movimientos del lenguaje y del cuerpo”.

Sin embargo, la narración no es el único recurso que promueve el interés y atención del niño ya que también se encuentra el material didáctico.

LA IMPORTANCIA DEL MATERIAL DIDÁCTICO

En efecto, el docente debe observar al grupo su forma de trabajo y su estilo de aprendizaje para planear el material que debe utilizar en el aula. El material didáctico puede ser: auditivo y visual. “El maestro ha de seleccionar el material de aprendizaje que capacitará a individuos y a grupos a aprender la parte del curriculum adecuado a su edad y capacidades” (Dean, 1993:61).

En mi práctica, yo seleccioné el material que fuera de acuerdo a su edad, con base en las observaciones que realice. El estilo de aprendizaje de los niños es visual y auditivo, pero también hacen uso del tacto para manipular el material con el que trabajan, ya que los niños se encuentran en el estadio de las operaciones concretas.

El maestro debe emplear el material didáctico para llamar la atención del niño y con ello fomentar el aprendizaje. Durante la clase de Historia, hablamos sobre la comunidad y por ello, les lleve fotografías de Zumpango, mapa del Estado de México y el glifo del municipio. Los niños se mostraron muy participativos y atentos a las fotografías y demás material. (A.M.L.A. 20-10-2009).

La presentación del material por parte del maestro debe cubrir mucha importancia para despertar el interés del niño. Este se puede manifestar mediante preguntas acerca del tema. Hay material colectivo e individual. En mi práctica utilice los 2 tipos.

También hice uso de láminas, dibujos, material recortable, periódico mural, entre otros. Los colores que elegí fueron llamativos para que al niño me interese, los colores son: amarillo, azul, rosa y morado. Es importante que el niño relacione el material con su vida diaria para que obtenga un aprendizaje significativo, pues debe interactuar con el propio material y manipularlo.

La dificultad presentada fue que no todos los niños llevaron su material y por ello lo hicieron con algún compañero (A.M.L.A 23-10-2009). Por su parte, algo favorable con el uso del material didáctico fue que los niños me preguntaron más acerca del tema y participaron mucho. Esto me da elementos para decir que logré obtener su interés y atención durante la clase.

CONCLUSIONES

En el aula, es indispensable promover la atención e interés del niño hacia la clase y una forma para hacerlo puede ser mediante el uso de las narraciones y el empleo de una diversidad de material didáctico.

Las narraciones pueden ir acompañadas de movimientos gestos para que el niño tenga empatía hacia ellos. En mis prácticas si las he empleado pero en la última práctica me resultó más funcional y el avance se debió a que en esta ocasión si apliqué movimientos gestos para acompañar a la narración.

El tono de voz y vocabulario adecuando también hacen más rica y productiva a la narración pero debemos tener cuidado con estos elementos pues de ellos depende que el niño le encuentre sentido a lo que se está expresando y por lo tanto, que le preste atención y muestre interés.

Por su parte, el empleo de material didáctico implica una gran tarea para el docente, pues no se trata de aplicarlo a ver qué pasa, sino de observar el trabajo de los niños y conocer el estilo de aprendizaje, edad e intereses. Con esto podemos emplear material auditivo o visual de acuerdo a las necesidades de cada alumno.
El alumno debe interactuar con el material y manipularlo para lograr un aprendizaje significativo. Es así como el docente tiene que cuidar la forma de exponer el material ante el grupo, pues de esto depende que le niño manifieste o no interés durante la sesión.
En esta práctica, los dos aspectos presentados durante l escrito fueron favorables y con ellos logré un avance. Traté de mejorar las debilidades presentadas en prácticas pasadas para desempeñarme mejor en el aula.

Me siento satisfecha con mi trabajo. Sin embargo, estoy consciente de que me faltan aspectos que debo pulir y esta jornada de prácticas me ayudó a darme cuenta de mis debilidades y fortalezas que presenté en el salón de clase.


BIBLIOGRAFÍA:

{ Dean, Joan (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 59-87.
{ Aebli, Hans (1988), “Didáctica de la narración y la disertación”, en Doce formas básicas de enseñanza, Madrid, Narcea, pp. 47-56.
{ León Arrieta Anel Malinaly (2009) en Diario de Clase. Jornada de Prácticas del 19 al 23 de octubre del 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario