viernes, 15 de enero de 2010

HISTORIA DE LA GENTE

La gente, como ser humano tienen su propia historia aunque no es conocida a nivel universal. Sin embargo, hay mucho que rescatar de sus acciones y qué mejor que aquéllas que han favorecido a cierto lugar.

En mi muncipio han existido variospersonajes que hoy dia son importantes por lo que realizaon:


Lic. Felipe Sánchez Solís.


Ilustre nextlalpense, abogado liberal, director y catedrático del instituto literario de Toluca, hoy (Universidad Autónoma Del Estado De México), protector de la juventud, impulsor de las artes, industria, medicina y defensor de la patria. (1816–1882) cabe destacar que en su honor se realizó una escuela primaria que lleva su nombre y lo más novedoso de esto es que se encuentra enterrado en la parroquia de santa Ana Nextlalpan, la cual es muy visitada por ese suceso. Hoy día se ha informado que se construirá un monumento en honor a él. Esto será en la cabecera municipal.

Otros personajes que han trascendido a lo largo del tiempo en mi municipio por sus acciones son:


Pablo Nazareo.


Poliglota indígena, estudió y dirigió el colegio de santa cruz de Tlaltelolco, las tres cartas que escribió al rey Felipe I de España, han dado luz para reconstruir la historia del señorío de Xaltocan.


José Buenaventura Enciso.


Primer grabador de billetes de banco y lotería, hablaba el náhuatl y español.


José María y Juan B. Enciso. Presbíteros y doctores, catedráticos en la Real Universidad antigua y en el Seminario de México.


Juan Bautista Enciso. Músico, director de las bandas filarmónicas militares de la República de Costa Rica.


Lic. José de los Remedios Colón.


Impartidor de justicia en Sonora, Chiapas y Toluca; apoyó a su pueblo natal en múltiples obras materiales.


Lic. Dionisio Navarrete.


Impartió justicia en Tenancingo, Valle de Bravo, lugar donde también fue secretario de la Cruz Roja; por iniciativa de él se hizo la apertura de calles importantes del municipio. (1892–1962)


Jacinto de los Remedios. En 1864 rescato el archivo, regresándolo de Jaltenco a Nextlalpan, cabecera municipal.


Jacinto Enciso. Introdujo la industria manufacturera de la Cambaya, precursor económico de la población por más de 60 años.


Elena Díaz Zedillo. En 1943 introdujo la industria manufacturera de la confección de ropa.
Juan Morales. Colaborador de los liberales durante la intervención francesa.


Lorenzo Sánchez Mendoza. Músico, fundador y director de varias bandas y presidente municipal.


Margarito Rodríguez. Pionero del fútbol a nivel municipal.


Miguel Varela Morales. Fundador del béisbol, presidente municipal, líder agrario y cronista. (1919–1987)


Pedro Aarón Várela Morales. Investigó y divulgó la historia local, ganó varios concursos a nivel Estado de México. (1929–1998)


Emilio Juárez. Introdujo el oficio de meseros en la localidad.



Referencia bibliográfica


Llorens, Montserrat (1966), “Los monumentos”, “La biografía” y “La historia de la gente”, en Didáctica de la historia, Barcelona, Vicens Vives.

MÁS FOTOS.....










LES COMPARTO ALGUNAS IMÁGENES DE LA VISITA A LAS PIRÁMIDES DE TETIHUACÁN

martes, 5 de enero de 2010

LOS MONUMENTOS

Cuando vamos de paseo nos encontramos con algunos monumentos que a simple vista no sabemos porque están ahí pero si nos damos a la tarea de investigar sobre él, nos podemos llevar la sorpresa de la gran importancia que tienen para los pobladores del lugar donde se ubica ya que todo monumento nos cuenta una historia.

Algunos son construidos en honor a un personaje histórico y otros tienen muchísimos años que se construyeron. En este caso, traté de visitar las pirámides de Teotihuacán, las cuales cobran mucha importancia al conocer su historia. Sin embargo no pude acceder totalmente al lugar debido al horario.

Cada alumno se queda con alguna imagen en su mente sobre dio monumento. La imagen mental que se tiene es sobre lo que más le llamo la atención pues le deja un nuevo conocimiento. Hay que resaltar que todos los monumentos nos evocan a una época o fecha histórica. A continuación les presento algunas imágenes que logré tomar durante la visita




Bibliografía:


Llorens, Montserrat (1996), “Los monumentos”, en Didáctica de la historia, Barcelona, Vicens Vives.

visitas a los museos

Como ya sabemos, una estrategia para enseñar historia son las visitas a los museos y con ello acompañar a los alumnos a descubrir el pasado. Algunas exposiciones en los museos nos dan a saber épocas, fechas y culturas importantes para que nosotros puédanos interpretar el mundo en el que vivimos.

La capacidad de observación e interpretación de la vida cotidiana son algunas habilidades que desarrollamos con la ayuda de las visitas a los museos. Además, la curiosidad y la emoción son algunos aspectos que nos proporcionan los museos. Hay que tomar en cuenta las perspectivas que se tienen sobre el lugar a visitar.

Falcón (1998) menciona que existen algunos prejuicios sobre los museos, los cuales son:

Pensar que el museo es un recinto que resguarda objetos extraños que no tienen que ver con nuestra realidad: en los museos se pueden observar objetos que forman arte de la historia de un país o con ayuda de ellos, podemos interpretar lo que sucede a nuestro alrededor. En mi caso, me di a la tarea de visitar dos museos en uno se encontraba la exposición sobre “Los instrumentos de tortura y pena capital” y en otro “Hombres lobo y vampiros”.

Con ayuda de este tipo de exposiciones podemos conocer las costumbres de un lugar y las prácticas que se llegaban a hacer en cierta época.

Considerar que lo más importante son los textos que acompañan a las piezas: en muchos museos podemos encontrar objetos que están acompañados de cierta información breve que explica acerca de la pieza y también nos encontramos con algunos alumnos que solo se dedican a copiar lo que dice el texto sin dedicarle la importancia que se merece al objeto. Tal fue el caso de la exposición de los instrumentos de tortura. En la exposición se encontraban varios alumnos interesados en copiar la información sobre los diferentes instrumentos y eran pocos los minutos que se esperaban a observar el objeto.

Por su parte, en la exposición de los vampiros y hombres lobo lo que acompaño a las representaciones fue una audio cinta que explicaba cada objeto que se exponía. en ella, se hablaba sobre el origen de los vampiros y algunas malformaciones relacionadas con los hombres lobo y vampiros.

De esta manera fue más dinámica la exposición y se podía apreciar mejor. En lo personal me agrado mucho esta exposición porque a pesar de que me informó cosas que no sabía, me surgieron dudad que para darles respuesta fue necesario visitar su página en internet.

En general, los museos son de gran ayuda para enseñar historia y es necesario que el docente le dé la importancia que le corresponde y más que nada saber la manera en que se trabajará en el aula. Además debemos comprender que los objetos que se exponen en los museos nos dan a conocer aspectos de la historia y que forman parte de la vida cotidiana.

A continuación les presento algunas imágenes relacionadas con los dos museos que visité:




Bibliografía:


Hellion, Denise y Gloria Falcón (1995), “Visitar museos: acercarse a los asombroso”, en Cero en conducta, año X, núm. 40-41, mayo agosto, México, Educación y Cambio.


PROYECTO SITUADO

El proyecto situado es de gran utilidad porque permite conocer mas acerca del tema. En el proyecto que realicé junto con mi equipo fue sobre el día de muertos y nos enfocamos en las actividades fuera y dentro del panteon.

Las preguntas con las cuales partimos la investigacion fueron:

¿Qué actividades se realizan en el patón el día de muertos?

¿Qué importancia tiene para los pobladores la realización de estas actividades en el día de muertos?


A continuacion se presenta parte del proyecto situado:



En general, elproyecto fue una experiencia grata porque además hay una interacción con la gente del lugar a investigar.